1.- Detección de averías en un equipo informático.
En un PC actual, la mayoría de problemas que se relacionan con el software
pueden solucionarse instalándolo y configurándolo de nuevo. Otros problemas, aunque
parezcan de software, pueden deberse a la instalación de algún elemento de hardware y
la incompatibilidad del hardware con el software, o entre la placa y cualquier elemento
que tenga que montarse sobre ella; ejemplo, discos duros, tarjetas, memoria, micro,
etc.
En ocasiones, en cuanto el ordenador no funciona se intenta localizar el fallo en
dispositivos hardware o en algún otro componente del ordenador, cuando realmente el
error es más sencillo de localizar. Ejemplo, puede ocurrir que el teclado no responda
porque se ha desconectado el conector accidentalmente, o que no se vea nada en la
pantalla porque por un descuido hemos desenchufado la conexión del monitor. Siempre
hay que comenzar buscando las soluciones más sencillas a cada problema.
1.1.- Comprobaciones iniciales.
Una vez concluido el montaje del PC, Debemos comprobar:
· Si la placa base está bien conectada a la caja y recibe la energía de la fuente de
alimentación.
· Si el microprocesador, el disipador y el ventilador están bien sujetos y
conectados, y si reciben la energía de la fuente de alimentación.
· Si los módulos de memoria están bien sujetos y en la posición adecuada.
· Si las tarjetas están bien insertadas en su ranura y sujetas mediante los tornillos.
· Si los conectores de discos duros, DVD, CD y disquetera están bien conectados
a la fuente de alimentación y a la placa base.
· Si los conectores del frontal de la caja están bien conectados a la posición
indicada en la placa base.
Realizada esta primera comprobación, y antes de enchufar el ordenador,
comprobaremos:
· Que las conexiones externas, como son teclado, ratón y monitor, estén
correctamente en su conector.
· Que la alimentación eléctrica llegue a la fuente de alimentación del PC y al
monitor.
Después de efectuar estas comprobaciones, ya podemos enchufar el PC.
Examinaremos entonces si todos los ventiladores giran, si los LED del panel frontal se
encienden y si las unidades de CD, DVD y disquetera también se encienden. Si todo ha ido bien, se oirá un único pitido y aparecerán en la pantalla los mensajes típicos de la
BIOS.
1.2.- Señales de aviso luminosas y acústicas.
Puede ocurrir que al enchufar el PC e iniciar el proceso de arranque el ordenador
emita una serie de pitidos. Es el modo que tiene la placa base de comunicarnos el estado
del sistema. El significado puede ser el siguiente.
· Un único pitido indica que todo esta correcto.
· Uno, dos o tres pitidos suelen indicar un error de memoria. Los motivos pueden
ser varios: no se ha instalado correctamente, la velocidad de la memoria es
incompatible con la placa base o que haya algún zócalo averiado en la placa
base.
· Un pitido largo y dos o tres cortos pueden indicar un fallo en la tarjeta de video.
Debemos comprobar que este bien insertada en su ranura. Podemos probar con
otra tarjeta de video.
· Seis pitidos, fallo de teclado. La solución más inmediata es sustituir el teclado.
Si el nuevo teclado no funciona, el puerto está mal.
· Ocho pitidos, problemas con la tarjeta de video.
Estos códigos audibles no son los mismos para todas las BIOS, pues cada una
tiene su propio código. Para consultar los códigos audibles de error y los mensajes de
error, conviene acceder a la página web del fabricante de la BIOS.
Además de avisos acústicos, puede suceder que aparezcan mensajes en la
pantalla, como, por ejemplo:
· Error de la suma de verificación de la ROM BIOS. Al comprobar el estado de la
ROM BIOS se ha detectado un error. Este tipo de errores son graves y tienen
como única solución la sustitución de la placa.
· La batería del CMOS falló (CMOS battery failed). Es necesario cambiar la
batería.
· Error de teclado o teclado no presente (Keyboard error or no keyboard present).
· Fallo de disco duro (Hard disk install failure). No puede encontrar el disco duro.
Hay que comprobar que el disco duro funciona correctamente y que está bien
conectado y configurado.
· Fallo al iniciar el sistema (Boot Failure). No encuentra el disco de arranque.
· Fallo de unidad de disquete (Floppy disk Fail). No puede encontrar la unidad de
disquete. Hay que comprobar que la disquetera esté bien conectada.
Lo primero que hace la BIOS en el proceso de arranque, antes de la carga del
sistema operativo, es un chequeo de todos los componentes de hardware, a este
cheque se le llama PSOT (Power On Self Test, autocomprobación al conectar).
1.3.- Fallos comunes.
Algunos de los fallos más comunes que podemos encontrarnos pueden ser los
siguientes:
3
· El ordenador no hace nada cuando se enciende.
· No se ve nada en la pantalla del monitor.
· El equipo no detecta el disco duro.
· No se mueve el puntero del ratón o el teclado no responde.
· La unidad de CD 0 DVD no lee los discos.
· La disquetera no es capaz de leer los disquetes.
2.- Fallos en la fuente de alimentación.
La Fuente de alimentación es un componente responsable de al menos la tercera
parte de los fallos del PC. Los problemas generalmente aparecerán por falta del
suministro de la energía eléctrica. Algunos de los problemas eléctricos más comunes
son los siguientes:
· Picos: son fluctuaciones de alto voltaje que se producen inesperadamente y que
suelen durar un breve periodo de tiempo.
· apagones: es la pérdida total de corriente eléctrica.
· Sobrevoltajes: es el aumento del voltaje fuera de los niveles normales que no
cae de forma súbita, como en el caso de los picos, sino que se mantiene. Puede
ocurrir cuando alguien cercano está utilizando un aparato eléctrico que precisa
gran cantidad de energía y de repente lo apaga.
· Caídas de voltaje: es lo opuesto al sobrevoltaje, excepto que el pico se elimina
rápidamente, aunque puede durar varios segundos e incluso minutos. Si cae
demasiado o durante mucho tiempo, puede considerarse un apagón.
Algunos de los síntomas que pueden significar un problema de alimentación son:
· EI PC se bloquea o se reinicia sin razón aparente.
· Se producen fallos en los discos duros, errores de escritura, errores de acceso a
archivos, etcétera.
· Se producen errores en la transmisión de datos entre los nodos de una red.
· Algunos componentes internos fallan.
· Las luces oscilan y su intensidad varía.
· EI PC se comporta de forma extraña al conectar un dispositivo de elevado
consumo.
Existen unos cuantos dispositivos que se pueden utilizar para proteger el
ordenador y su fuente de alimentación. Algunos de ellos son:
· Supresores de voltaje: Muchos conectores multitoma incluyen la capacidad
para proteger los dispositivos conectados a ella contra picos o sobrevoltajes.
Tienen un componente incorporado para desviar la energía de sobrevoltaje hacia
un circuito de toma de tierra.
· Sistemas de alimentación ininterrumpida, o SAI: Funcionan como una
batería grande y un cargador de batería. Ofrece a los dispositivos conectados un
f1ujo constante de energía sin f1uctuaciones de corriente. Asimismo,
proporciona protección al ordenador personal contra los picos, los apagones, los
sobrevoltajes y las caídas de voltaje.
3.- Fallos en el chequeo de la memoria.
Los problemas en la memoria son difíciles de solucionar, y se pueden producir
durante el proceso de inicio o cuando una aplicación se esté ejecutando. Algunas de las
situaciones en las que ocurren estos problemas son:
· Después de instalar la memoria, el proceso de arranque o POST produce uno,
dos o tres pitidos (dependerá de la BIOS) Y no aparece nada en la pantalla.
Hemos de asegurarnos de que el módulo de memoria esté perfectamente
encajado en su zócalo y que el tipo y la velocidad de memoria usada sea
compatible con la memoria que puede soportar la placa base. También
comprobaremos el orden de los zócalos de memoria; si no están ocupados todos,
comprobaremos el orden. Para ello consultaremos la documentación de la placa
base y la de la memoria.
· Puede ocurrir que durante el proceso de arranque o POST el conteo de
memoria mostrado este equivocado y sea menor que lo que debería. En ese caso,
la BIOS no reconoce toda la memoria instalada. Puede ser porque es
incompatible o mayor de lo que el sistema puede soportar.
· EI ordenador muestra un mensaje de error similar a estos: Memory address
error at xxxxx (Error en la direccion de memoria xxxxx); Memory failure at
xxxxx, read yyyyy, expecting zzzzz (Fallo de memoria en xxxxx, leído yyyyy,
esperado zzzzz); Memory parity error at xxxxx (Error de paridad de memoria en
xxxxx); etc. Puede deberse a un modulo de memoria que falla o a algún otro
problema con la placa base.
· Problemas de memoria relacionados con el software. La mayoría son el
resultado de como la aplicación gestiona la memoria. Estos incluyen errores de
registro, fallos de protección general y de página y errores de excepción. Reiniciar
el ordenador resolverá alguno de estos problemas.
· Un ordenador funciona bien y de repente comienza a tener problemas de
memoria. Debemos desencajar y encajar de nuevo los módulos de memoria y
revisar si hay corrosión en los contactos y en los conectores de la ranura. Puede
ser que el calentamiento del ordenador haya dañado la memoria u otros
componentes.
Un enemigo fundamental es el polvo que se acumula en la caja del ordenador.
4.- Problemas con el microprocesador.
Cuando un microprocesador no funciona, la solución es reemplazarlo. Sin
embargo, muchos de los problemas del microprocesador tienen que ver con otros
elementos, como pueden ser el enfriamiento del microprocesador o del sistema, la
fuente de alimentación, la compatibilidad con la placa base, etcétera.
Algunos de los síntomas que indican un posible fallo del microprocesador son:
· EI ordenador no arranca.
· EI ordenador arranca, pero no inicia el sistema operativo.
· EI ordenador deja de funcionar durante el proceso de inicio del sistema
operativo, y si se inicia, se cae con frecuencia cuando se ejecutan aplicaciones.
· EI ordenador de repente tiene problemas de error de paridad POST en muchos
dispositivos.
· EI ordenador se bloquea después de unos minutos de funcionamiento.
Si nos encontramos con algunos de estos síntomas, hemos de revisar el
enfriamiento del microprocesador y del sistema, la conexión de energía a la placa base y
hemos de limpiar el interior de la caja del ordenador.
4.1.- Calentamiento del microprocesador.
Cuando un ordenador se inicia sin problemas y funciona correctamente pero al
cabo del tiempo se detiene (no responden el teclado ni el ratón y la pantalla muestra la
imagen del ultimo proceso que se estaba ejecutando), es probable que el
microprocesador esté recalentando. Cuando se produzca esta situación seguiremos estos
pasos:
· Apagamos el ordenador.
· Volvemos a encenderlo después de unos minutos en que habremos dado tiempo
al micro para que se enfríe.
· Si vuelve a repetirse la misma situación citada anteriormente, es porque el
procesador no se ha enfriado lo suficiente y se esta recalentando. Puede que se
necesite agregar un ventilador o un disipador de calor al micro o agregar
ventiladores de enfriamiento complementarios a la caja del ordenador.
4.2.- Parámetros de la BIOS.
También hemos de comprobar la configuracion de la CPU en la BIOS. Con este
fin, comprobaremos la velocidad del micro; si está aumentada, volveremos a
configurarla al valor original.
Para ello revisaremos la documentación de la placa base y del microprocesador y
buscaremos las configuraciones apropiadas o restauraremos los valores de fabrica de la
BIOS. Existen herramientas de software que nos informan sobre los parámetros del
microprocesador.
Posteriormente, examinaremos en la BIOS la adecuada configuración del
microprocesador, la RAM y el chipset. Esta suele encontrarse en el menú de funciones
avanzadas del chipset.
Este menú dependerá de la BIOS; en algunas se llama Advanced; en otras,
Advanced BIOS Features, y en otras, Chipset Features Setup; en cualquier caso y para
asegurarnos, consultaremos el manual de la placa base. Si los parámetros están
ajustados para utilizar opciones personalizadas, las anotaremos en un papel y luego
seleccionaremos la opción por defecto. Puede que alguien haya intentado forzar el
sistema para que funcione más rápido y el micro y la memoria no pueden funcionar así.
5.- Problemas con la placa base
La placa base contiene la mayoría de los componentes de procesado del sistema.
EI POST de la BIOS examina todas las subsecciones de la placa base cada vez que se
conecta la alimentación del sistema, de forma que la mayoría de los problemas se
detectan bastante antes de que arranque el sistema operativo.
A continuación se enumera una serie de normas que deberían ayudarnos a
identificar a corregir problemas en la placa base:
· Comprobación de todos los conectores. Empezando por el conector de
alimentación y cada uno de los cables y conectores enganchados a la placa base.
Los cables flojos o sueltos han de conectarse correctamente.
· Verificación de todos los componentes montados en la placa, como el
microprocesador o la memoria, que deben estar encajados correctamente.
· Comprobar si la placa tiene objetos extraños. Un tornillo, un clip o un trozo de
cable pueden dar lugar a un cortocircuito que puede desactivar la placa base.
· Cotejar si todos los jumpers e interruptores DIP están configurados
correctamente.
· Inspeccionar todos los tornillos de la placa base y comprobar que no toquen las
trazas del circuito impreso. Es recomendable que lleven arandela de protección.
En ocasiones, y por la calidad de la placa base, esta puede sufrir deformaciones a
causa de la dilatación ocasionada por el calor del equipo y la temperatura ambiente. Esta
deformación provoca que algunos elementos, y sobre todo las tarjetas, se desencajen de
sus slots, dejando así de funcionar.
Una solución temporal a este problema será ensamblar de nuevo las tarjetas
haciendo presión sobre ellas, pero hay que tener en cuenta que se puede producir un
cortocircuito y dañar elementos más importantes, como el disco duro o el procesador,
por lo que lo más aconsejable será cambiar lo antes posible esta placa base.
6.- Problemas con las disqueteras y unidades de CD o DVD
El arranque con disquete era muy común en tiempos del sistema operativo
Windows 98. Sin embargo, desde la aparición de Windows XP, que se instala desde
CD-ROM, el arranque desde disquete no es tan común. La mayoría de las aplicaciones
de recuperación del sistema tienen hoy en día CD de arranque.
Si encontramos problemas al arrancar desde disquete, hemos de revisar lo
siguiente:
· El disquete tiene que ser un disco de arranque.
· Hemos de configurar la BIOS para que reconozca la unidad de disco Flexible
como primer disco de arranque.
· La unidad de disquete ha de estar bien conectada a la fuente de alimentación y a
la placa base.
· Un Fallo común es colocar el bus de datos de la disquetera al revés (a diferencia
de los buses o fajas IDE, los extremos no son equivalentes). Este fallo se detecta
fácilmente porque el LED de la disquetera permanece encendido aunque no este
trabajando.
Problemas con los dispositivos de almacenamiento.
Una vez instalados los dispositivos IDE o SATA, hemos de comprobar si el
sistema los reconoce entrando en la BIOS. Para el caso de los discos IDE, si no los
reconoce, revisaremos los jumpers maestro-esclavo y las conexiones con la placa base y
la fuente de alimentación.
Si tras revisar las conexiones el problema persiste, puede ocurrir que el cable de
datos esté dañado (probaríamos con otro cable) o que la unidad de disco duro este
defectuosa porque se haya estropeado el motor del eje, en este caso probaríamos con
una nueva unidad.
Las unidades de CD o DVD no suelen plantear problemas. Si la instalación se ha
realizado correctamente deben funcionar. Si no funcionan correctamente puede ser
porque estén averiadas. Las averías no suelen repararse, ya que el coste de la reparación
es superior a la adquisición de una nueva unidad.
Todos los discos duros producen un cierto ruido durante su funcionamiento
normal, el nivel de ruido varia dependiendo de si la unidad está girando (suena una
especie de zumbido) o si se está accediendo a ella (suena una especie de golpeteos
regulares). Algunos ruidos anormales, como un zumbido agudo (un chirrido) pueden
indicar problemas; por ello es muy importante hacer inmediatamente una copia de los
datos.
Algunos mensajes que indican que algo va mal en el disco pueden ser los
siguientes:
· Aparece un mensaje de error en pantalla: DISK BOOT FAILURE, INSERT
SYSTEM DISK AND PRESS ENTER, significa que el sistema es incapaz de
leer el sector de arranque. Puede deberse a varios motivos:
o El cable de datos no funciona correctamente; probamos con otro.
o La secuencia de arranque de la BIOS se dirige a un disco que no es de
arranque.
o Revisaremos la BIOS.
8
o Puede que tenga un virus; arrancamos con un disco de arranque limpio y
ejecutamos un antivirus.
o Puede que el sector de arranque se haya estropeado. Iniciamos el
ordenador con un disco de arranque y usamos alguna utilidad para
comprobar el estado del disco y repararlo.
· Algunos mensajes de error pueden aparecer al iniciar o usar el equipo; por
ejemplo, Error leyendo la unidad <X>, Error de E/S, Error de datos al escribir en
la unidad <X>, Error de búsqueda-sector no encontrado. Estos errores pueden
indicar daño físico en el disco o daños en los datos. Podemos pulsar con el botón
derecho encima del disco y en propiedades entramos en herramientas y
comprobamos el disco. También es bueno usar la herramienta Desfragmentar.
· Al iniciar un equipo con Windows puede aparecer un mensaje de error indicando
que falla el sistema operativo o sistema operativo no encontrado. El problema
puede deberse a:
o Que la BIOS no detecta el disco; entonces comprobaremos la
configuración de la BIOS;
o Que el MBR es incorrecto, y utilizaremos el comando FIXMBR de la
consola de recuperación de Windows para reparar el MBR de la partición
de inicio;
o Que alguna partición incompatible esta marcada como activa o la
partición que contiene el MBR yo no está activa. Cambiamos entonces la
partición activa a aquella que contiene el sistema operativo. Podemos
arrancar con un disco de arranque que tenga el comando FDISK y
ejecutar dicho comando;
o Que el disco esta dañado.
Normalmente, las reparaciones físicas de los discos se suelen enviar al fabricante
o a servicios técnicos especializados en este tema, y en la mayoría de los casos su costo
supera el de un disco duro nuevo. Cuando se trata de una perdida de sectores
defectuosos o dañados, se intenta reparar con utilidades de software, como HDD
Regenerator. La recuperación de datos contenidos en un disco averiado suelen hacerlo
empresas especializadas, pero dado su elevado coste, solo es rentable si los datos a
recuperar son imprescindibles.
8.- Problemas con las tarjetas.
Los problemas con las tarjetas de expansión son fáciles de diagnosticar, porque
dejan de prestar la funcionalidad que proporcionan; por ejemplo, si una tarjeta de red no
funciona, el equipo no se puede conectar a una red. El problema puede ser el driver de
la tarjeta que no esté actualizado, entonces antes de desecharla es importante asegurarse
de que la versión del driver es la correcta. También puede ser que el problema esté en
los contactos de la tarjeta, por lo que procederemos a limpiarlos, o en la ranura de
expansión; en ese caso cambiaremos la tarjeta de ranura.
8.1.- La tarjeta de video.
La mayoría de los problemas de la tarjeta de video se detectan fácilmente porque
son visuales y se muestran en el monitor. Lo primero que haremos cuando el ordenador
este encendido y la pantalla está en blanco y negro y no se vea la imagen será revisar las
conexiones: el monitor debe estar conectado a la fuente de alimentación, el cable de
alimentación del monitor debe estar conectado a la red eléctrica y el monitor debe estar
conectado al ordenador.
Si tras esta comprobación la imagen sigue sin verse, probaremos con otro
monitor que funcione; si el problema persiste, probablemente haya que cambiar la
tarjeta de video. Antes comprobaremos si la tarjeta está instalada y ajustada
correctamente en su ranura de expansión.
También podemos probar la tarjeta de video en otro equipo que funcione o en
otra ranura de la placa base. Si la pantalla se ve correctamente, el problema puede que
esté en la ranura de expansión o en la placa base del equipo inicial.
Si tanto la tarjeta de video como el monitor funcionan correctamente durante el
inicio del sistema pero falla con una aplicación determinada, el problema puede estar en
el controlador de video.
Los controladores antiguos suelen contener errores o pueden ser incompatibles
con determinadas aplicaciones. La incompatibilidad es el origen de muchos de los
problemas del video. Hemos de conseguir la última versión del controlador de video e
instalarlo correctamente en nuestro sistema.
8.2.- La tarjeta de sonido.
Las averías en las tarjetas de sonido son bastante raros; si detectamos un
problema, lo habitual es sustituirla por otro. Lo primero que haremos será una serie de
comprobaciones:
· Examinaremos que las conexiones de los altavoces, el micrófono y el joystick
están en el conector adecuado y que encajan correctamente.
· Que el volumen en la tarjeta de sonido y los altavoces esté activo. Verificaremos
que los cables de los altavoces no estén rotos.
Los problemas más frecuentes que plantea la tarjeta de sonido suelen deberse a
su configuración (IRQ, direcciones de entrada/salida, etc.). Si existe un conflicto con
otro dispositivo, hemos de reasignar el dispositivo en conflicto a la tarjeta de sonido. La
dificultad más común es una IRQ.
También hemos de verificar que la última versión de software del controlador de
la tarjeta de sonido esté instalada en nuestro equipo; para ello entraremos en la página
web del fabricante para «bajarnos» el controlador e instalarlo en el equipo.
8.3.- La tarjeta de red.
Cuando tenemos un ordenador conectado a una red local mediante una tarjeta de
red y de pronto el ordenador no puede trabajar en red, realizaremos las siguientes
comprobaciones:
· Que la tarjeta esté bien conectada y ajustada en la ranura de expansión en la
placa base.
· Que el cable de red esté bien conectado a la tarjeta.
· Que el cable funcione correctamente; podemos verificarlo mediante un
comprobador de cables.
· Muchas tarjetas de red vienen con un software de diagnostico, que al ejecutarlo
indicará si la tarjeta está bien o no. Si el programa de diagnostico detecta que la
tarjeta de red está bien, examinaremos la IRQ y las direcciones de entrada/salida.
Puede que haya algún conflicto con otro dispositivo; para ello hemos de
reasignar el dispositivo en conflicto o la tarjeta de red.
· Podemos utilizar el comando PING.
9.- Problemas con los periféricos.
A continuación se expone una serie de problemas que encontraremos con los
periféricos más comunes. Antes debemos comprobar que el dispositivo esté bien
conectado al ordenador.
9.1.- El teclado y el ratón.
Cuando un teclado no funciona en un ordenador, comprobaremos si el problema
está en el teclado o en el conector, por ejemplo PS/2, probaremos el teclado en otro
ordenador que funcione correctamente. Si en esté segundo ordenador el teclado
funciona, posiblemente el conector del teclado en el ordenador inicial esté estropeado.
Tendríamos que cambiar la placa base o comprar un teclado USB para conectarlo a uno
de los puertos USB de la placa base. Lo mismo haríamos con el ratón. Es muy
importante la limpieza de estos dispositivos.
9.2.- El monitor.
Cuando la imagen no se ve en el monitor, en primer lugar debemos comprobar
que el monitor recibe energía eléctrica, que está bien conectado el cable del monitor al
ordenador y que esta en ON el botón de encendido del monitor. Si tras estas
comprobaciones se ve la imagen, el problema está solucionado.
Si la imagen sigue sin mostrarse, puede que la regulación de luz y contraste no
sea la correcta; en ese caso probaremos a cambiarla con los botones del monitor.
Si sigue sin verse, puede que el problema esté en la tarjeta de video (comentado
anteriormente).
En ultimo caso, probaremos el monitor en un ordenador que funcione; si el
problema persiste, el monitor está estropeado. Debemos enviarlo al servicio técnico para
su reparación.
11
A veces, la imagen en la pantalla del monitor aparece distorsionada de color o
forma, o simplemente la imagen no aparece. Hemos de revisor los controles de brillo,
contraste, altura y anchura, yo que puede que estén en una posición que no dejan ver la
imagen.
9.3.- La impresora.
Casi todas las impresoras que se instalan actualmente incluyen asistentes de
ayuda rápida que facilitan al usuario localizar y resolver problemas. Algunos de los
problemas con que nos podemos encontrar con las impresoras son los siguientes:
· La impresora no imprime. Las causas pueden ser que la impresora está apagada,
no hay papel en la bandeja, no está conectada correctamente o la cubierta está
abierta.
· Algunos LED del panel están intermitentes. Puede ocurrir que sea necesario
cambiar los cartuchos de tinta de color o negro o se haya producido un atasco de
papel.
· Puede suceder que todo parece estar bien y la impresora sigue sin imprimir. En
ese coso, probaremos a reinstalar el software o comprobaremos las IRQ; puede
que haya algún conflicto con otro dispositivo. Los controladores de software
para la impresora deben ser los adecuados, no debemos instalar los de un
modelo superior o inferior de la misma marca. La página web del fabricante
suele contener los controladores de todas sus impresoras, aunque los más
antiguos puede que no aparezcan.
Muchas de los averías de las impresoras pueden deberse a desgaste de la parte
mecánica o a la electrónica de esta. En este caso es mejor llevarla al servicio técnico del
fabricante, que conoce mejor la impresora y puede garantizar la reparación.
10.- Incompatibilidades y ampliaciones hardware.
A la hora de adquirir hardware para montar un equipo o para ampliar un equipo
existente hemos de tener en cuenta el problema de la compatibilidad. En la industria
informática existen cientos de fabricantes que desarrollan hardware y software y cada
uno ofrecerá una solución única para sus productos. La evaluación y la selección de
hardware y software es muy importante a la hora de llevar a cabo la planificación de un
sistema. Antes de comprar los productos se puede consultar a fabricantes y
distribuidores sobre el hardware y el software que queremos usar para que certifiquen
que los productos a usar son compatibles.
Las incompatibilidades más habituales se producen entre el hardware y el
software. Por ejemplo, supongamos que queremos actualizar el sistema operativo de un
equipo; esto puede traernos problemas importantes, ya que puede que necesitemos
actualizar el software que tenemos y los controladores hardware del equipo. Antes de
realizar la actualización del sistema operativo debemos estudiar el tema.
A la hora de realizar ampliaciones en nuestro PC, hemos de tener muy en cuenta
las características de la placa base; para ello podemos consultar el manual de la placa
base o la página web del fabricante. Y antes de comprar algún elemento hardware,
12
estudiaremos sus características y comprobaremos si es compatible con la placa base,
así como si dispone de controladores para el sistema operativo que la usará.
11.- Herramientas de diagnóstico.
Una herramienta de diagnóstico muy popular, que en unos pocos segundos
efectúa un extenso y detallado análisis del PC, mostrando prácticamente todos los
aspectos del sistema referentes a hardware, software, configuración de red y otras
funciones, como mostrar enlaces a la web oficial del fabricante de los componentes
hardware y también un enlace hacia la página de drivers para actualizarlos. Se trata de la
herramienta EVEREST.
La información que muestra aparece convenientemente ordenada en la pantalla,
pero el programa también permite crear completos informes con los datos que se
deseen, en varios formatos (de texto, HTML) y especificando los detalles que se desea
incluir en él.
Estos informes se pueden guardar en un archivo, imprimir o enviar por correo
electrónico. Con esta herramienta podremos obtener detalles sobre el procesador, la
placa base, la memoria, el sistema operativo, procesos activos, DLL en uso, servicios en
ejecución, carpetas compartidas y usuarios, configuración de audio y video,
configuración de red local e Internet, software instalado, elementos de hardware
instalados, y mucho más.
Además existen el mercado muchas otras herramientas.